domingo, 23 de abril de 2023

Los guardianes de la salud en la Feria

 

Un enfermero en el interior de la sede del dispositivo central en la Avenida Alfredo Kraus. / 

 

57)      El Ave Fénix  avvfénix.blogspot.com.es.     23/04/2023

 

Los guardianes de la salud en la Feria                   El dispositivo sanitario

 

ESPECIAL FERIA DE ABRIL   diario de sevilla

 

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM 

Están colocados en puntos estratégicos del Real para llegar a cualquier incidente lo más rápidamente posible, independientemente de la afluencia. Los componentes del dispositivo sanitario son los guardianes de la salud en la Feria de Abril para intervenir ante cualquier contratiempo que se produzca. Son médicos, enfermeros, técnicos de emergencia sanitaria, graduados en farmacia y auxiliares, operadores de radiocomunicación y coordinadores médicos y durante los siete días que se vive la fiesta por antonomasia de Los Remedios vigilan sin descanso el Real y sus calles aledañas para salvar la semana sin mayores incidencias.

El dispositivo al detalle

Distribuidos en turnos de mañana, tarde y noche, y con entre diez y 45 profesionales, dependiendo del día y turno, el dispositivo cuenta con casi un centenar de profesionales sanitarios. En total, 95 personas velarán por la salud de los tres millones de visitantes que se estima que pisen este año el albero en la semana de farolillos. Y, dependiendo del turno, también hay disponibles entre dos y 12 ambulancias, dos de ellas de soporte vital avanzado, además de un vehículo de transporte, otro de triaje y, para la cobertura sanitaria de los fuegos artificiales del último día de Feria, se prevé contar también con los servicios de un patrón de embarcación, un socorrista acuático y un graduado de Enfermería adicionales.

Uno de los encargados de coordinar todo este equipo, que pone en marcha el Ayuntamiento y que está gestionado por Cruz Roja, se encarga Antonio Sánchez. Es el director general de Salud y Protección Animal y destaca la "gran capacidad de asistencia" de este dispositivo.

"La gran mayoría de las atenciones sanitarias se solucionan en la misma Feria. Nosotros sólo derivamos a hospitales en torno a un 5% de los casos que nos llegan. Podemos decir que dejamos resuelto casi todo en el mismo sitio", reconoce Sánchez. Un porcentaje que no es baladí dado el volumen de asistencias que, de media, y según el histórico de años anteriores, tienen previsto atender sus profesionales. "Podemos rondar una media durante toda la Feria de unas 2.000 asistencias, en torno a 200 diarias", recalca.


Las ambulancias del dispositivo sanitario junto al Real de la Feria. / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA

 

La organización del dispositivo diario se hace cada día a las ocho de la mañana desde el punto central, en la avenida Alfredo Kraus, detrás del edificio de Lipasam, colindando con el Parque de los Príncipes, donde desde el viernes hay montado una especie de hospital de campaña para vigilar estratégicamente todo el Real las 24 horas del día. Además de la salas de reanimación y espera, los módulos asistenciales del dispositivo sanitario en Alfredo Kraus están conformados por módulos de curas, suturas, respiratorio, polivalente, observación, almacén, servicios, farmacia, oficinas, descanso y transmisiones.

El equipo humano se organiza en función del histórico de asistencias con el que ya cuenta el grupo coordinador en base a la demanda de años anteriores. "El viernes de preferia activamos el dispositivo con turnos de muy pocas personas, entre 7 y 10, y, en el resto de la semana, los turnos pueden llegar a 45 los días de mayor influencia a la feria", matiza Sánchez. "La tarde y la noche son los turnos más reforzados, entre el almuerzo y la cena y, ya después, durante la madrugada. Estamos 24 horas, pero es desde las dos de la tarde hasta las ocho de la mañana del día siguiente cuando se viven los turnos más fuertes", recalca. El dispositivo estará activo hasta las 8:00 horas del domingo 30 de abril. "Durante el desmontaje se producen golpes o contusiones, sobre todo, y seguimos allí para ofrecer servicio sanitario por si fuese necesario", señala Sánchez.

Personal sanitario poniendo a punto todo el instrumental y utillaje sanitario.


Personal sanitario poniendo a punto todo el instrumental y utillaje sanitario. / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA

 

Se dividen en grupos con el objetivo de acceder de la forma más rápida posible a cualquier punto de la Feria y su entorno. Aunque el gran dispositivo se despliegua en la carpa de Alfredo Kraus, dotado con un importante contingente sanitario, "donde cualquier persona que se acerque será atendida" –apostilla el director municipal de Salud–, la presencia sanitaria en el Real no se queda ahí. Durante el paseo de caballos, dos ambulancias permanecen colocadas estratégicamente en distintos puntos para llegar cuanto antes a cualquier eventualidad que suceda dentro del recinto, facilitando intervenciones de urgencia, evacuación al dispositivo sanitario y hospitales de referencia. Además, el dispositivo se completa con tres equipo a pie distribuidos en distintos puntos estratégicos del Real compuestos de dos sanitarios y personal de Protección Civil, un botiquín y un desfibrilador externo automático para llegar ante cualquier llamada de forma más ágil al punto exacto de la asistencia. "Muchas veces se llega antes andando o, incluso corriendo, que con un vehículo porque durante el paseo de caballos la Feria suele estar bastante llena y es difícil moverse con las ambulancias", apunta Antonio Sánchez.

Una vez que se localiza a la persona, la primera atención se realiza in situ y, si es necesario, se traslada al hospital. "Son las menos", apostilla Sánchez, que enaltece la profesionalidad del equipo de sanitarios que conforman el dispositivo de la Feria: "Sólo derivamos a hospitales en torno a un 5% de los casos que nos llegan. Es muy importante destacar que tenemos bastante capacidad de asistencia y que dejamos resuelto casi todo en el mismo sitio", insiste.

De la preferia a la posferia

Si a primera vista todo puede hacer pensar que se trate, sobre todo, a personas de avanzada edad, lo cierto es que muchas de las atenciones también son a gente joven. "El perfil es muy amplio", cuenta Sánchez. No obstante, sí indica una mayor vulnerabilidad de aquellas personas con patología previa, que en mayor volumen coincide con el de personas mayores que suelen sufrir un empeoramiento durante la Feria por factores como el calor, unido a la aglomeración, o las horas de pie y andando por el albero, unido a un calzado poco adecuado, lo cual puede ocasionar torceduras de tobillos o roturas. "Es una de las asistencias más típicas", sostiene Sánchez.

Interior de una de las ambulancias que conforman el dispositivo sanitario.


Interior de una de las ambulancias que conforman el dispositivo sanitario. / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA

 

No son las únicas. El director general de Salud y Protección Animal del Ayuntamiento de Sevilla indica que las asistencias son "muy variadas" y que van cambiando a medida que avanzan las horas del día. "Tenemos heridas, contusiones, síncopes, sobre todo, cuando hay mucha temperatura, pero también patología respiratoria, crisis de ansiedad, quemaduras, alergias e intoxicaciones etílicas, entre otras", resume.

"Durante las primeras horas de la mañana solemos ver más contusiones, golpes y quemaduras, fundamentalmente de personal que está descargando, los cocineros en las casetas u otro trabajadores, pero cuando avanza el día y sube la temperatura nos empiezan a llegar son síncopes y el empeoramiento de patología crónicas, en gran volumen, cardíaca en personas mayores o asma. Y ya por la noche, continuamos con síncopes, pero, sobre todo, intoxicaciones etílicas o torceduras de tobillo o rotura de huesos", matiza.

Otras actuaciones

Este año, y debido a las previsiones meteorológicas que apuntan a un importante aumento de las temperaturas a lo largo de la semana, se han reforzado los servicios sanitarios asistenciales durante los días de más calor y, en coordinación con Emasesa, el Real de la Feria cuenta con un punto de distribución de agua en la Caseta de Niños Perdidos en la calle Gitanillo de Triana, 126.

Este Feria vuelve, además, a ser una Feria Cardioprotegida. Esta iniciativa que se realiza por primera vez, tras el éxito obtenido en la cardioprotección de la Semana Santa con 15 desfibriladores, es posible gracias a la colaboración de Protección Civil y Almas Industries, empresa que ha cedido gratuitamente al Ayuntamiento 25 desfibriladores para que sean instalados en casetas municipales, retenes de bomberos, policía local y protección civil.

En palabras de Jesús Alberto Ordóñez Manzanarez, responsable de la sección de apoyo técnico y autoprotección ciudadana de protección civil "la cardioprotección de un evento como este es importante porque ayuda a prevenir y tratar las emergencias cardíacas, como un paro cardíaco o un infarto agudo de miocardio que pueden ser mortales si no se tratan rápidamente y adecuadamente".

Desde la organización del dispositivo sanitario se invita a vivir la Feria "con moderación", así como el uso de ropa y calzado cómodo y, dado la previsión de altas temperaturas, se mantenga una hidratación adecuada y protección del sol. "Que todo el mundo sepa que, ante cualquier percance, ahí estaremos nosotros", recalca Antonio Sánchez, que pone en valor la "admiración" y "agradecimiento" de todo el que requiere la atención de este dispositivo en el Real. "Los compañeros han llegado a abandonar una asistencia entre aplausos", manifiesta Sánchez. 

Además, desde el Servicio Municipal de Salud se realizan también otros tipos de actuaciones dirigidas al buen funcionamiento y desarrollo de la fiesta, y para evitar actuaciones de riesgos colectivos y personales. Entre ellas se encuentran las acciones de prevención de brotes de legionelosis, con campaña para el uso correcto de los sistemas de climatización por evaporación en las caseta con la colaboración de Bomberos, la revisión de las torres de refrigeración en un perímetro de 200 metros en torno al nivel 1 de seguridad establecido por el Cecop, y la revisión de los sistemas de agua caliente de hoteles.

Otra iniciativa que se repite este año es la de Feria Sin Gluten, que se viene poniendo en marcha desde 2018, con dietistas y nutricionistas pertenecientes al Servicio Municipal de Salud que realizan talleres para personal de cocina, manipuladores y servicio de los alimentos. Dada la buena acogida en ediciones anteriores, las empresas de restauración que han resultado adjudicatarias del bar-ambigú de las casetas de los Distritos ofrecerán un número amplio y variado de platos con alimentos aptos para personas celiacas.

También se va a reforzar la vigilancia por parte del Servicio de Protección Animal respecto al estado de los caballos durante toda la Feria y, de forma especial, en las mencionadas jornadas con previsión de altas temperaturas. Además, se recomienda dar frecuentemente de beber a los animales y respetar sus necesarios descansos periódicos. En este sentido, cabe recordar que, como novedad este año, la Delegación de Fiestas Mayores ha dotado al recinto del Real de un nuevo abrevadero en la calle Costillares, que se une así al ya existente en la contraportada. Tiene unas dimensiones y características idénticas al ya existente (el último se construyó en 1996), con 7 metros de longitud y 1,10 metros de ancho y una capacidad de más de dos metros cúbicos de agua. Este nuevo abrevadero evitará la concentración de carruajes y caballos en la contraportada y facilitará la hidratación de los equinos.

La caseta de niños perdidos

El director de Salud y Protección Animal del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Sánchez, destaca el buen funcionamiento del sistema de pulseras para niños que, desde antes de la Feria y en los primeros días, se encargan de repartir policías locales y voluntarios de Protección Civil entre las familias con menores a fin de que, en caso de que se desorienten y pierdan la localización de sus padres, a través de éstas, en las que quedan totalmente identificados con nombres y número de contacto de sus familiares, sean devueltos en la mayor brevedad, sin llegar, en la mayoría de los casos por la caseta de niños perdidos. Sánchez recuerda que la misma estará activa hasta el domingo de posferia entre las 12:00 y las 00:00 horas, atendida por voluntarios de Cruz Roja Juventud en el 126 de Gitanillo de Triana.








No hay comentarios:

Publicar un comentario